COMPARTIR:

Salud 29/04/2025 · Eduardo J. M. García

10 cosas que debes saber sobre el Parkinson

COMPARTIR:

¿Qué es el Parkinson?, Síntomas principales, Síntomas no motores, y muchas más

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico y progresivo que afecta el sistema nervioso central, principalmente las áreas encargadas del control del movimiento. Se caracteriza por la muerte de las neuronas productoras de dopamina en una región del cerebro llamada sustancia negra, lo que provoca un desequilibrio en la comunicación neuronal.

El Parkinson no tiene cura, pero con un diagnóstico temprano, tratamientos adecuados (como medicamentos, fisioterapia y, en algunos casos, cirugía) y cambios en el estilo de vida, es posible manejar los síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.

Aprovechando que hace unos días se celebró el Día Mundial del Parkinson, en este Post os trasladamos la Lista Top 10 de cosas que debes saber sobre el Parkinson, una de las enfermedades neurodegenerativas más comunes.

1. ¿Qué es el Parkinson?

Es un trastorno neurodegenerativo crónico que afecta principalmente el control del movimiento. Se produce por la pérdida progresiva de neuronas productoras de dopamina en una región del cerebro llamada sustancia negra.

2. Síntomas principales

Los síntomas más comunes incluyen:
-Temblor en reposo (especialmente en manos, brazos o piernas).
-Rigidez muscular.
-Lentitud de movimientos (bradicinesia).
-Problemas de equilibrio y coordinación.

3. Síntomas no motores

El Parkinson no solo afecta el movimiento. También puede causar:
-Depresión y ansiedad.
-Trastornos del sueño.
-Pérdida del sentido del olfato.
-Problemas cognitivos (en etapas avanzadas).
-Estreñimiento y otros problemas digestivos.

4. Causas

Aunque las causas exactas son desconocidas, se cree que una combinación de factores genéticos y ambientales contribuyen al desarrollo del Parkinson. La exposición a pesticidas o toxinas podría aumentar el riesgo en algunas personas.

5. ¿A quién afecta?

Generalmente afecta a personas mayores de 60 años, aunque también existe el Parkinson de inicio temprano, que puede aparecer antes de los 50 años. Los hombres tienen un mayor riesgo que las mujeres.

6. No tiene cura, pero sí tratamientos

Actualmente no existe una cura para el Parkinson, pero los tratamientos pueden ayudar a controlar los síntomas. Entre ellos están:
-Medicamentos como la levodopa (que reemplaza la dopamina).
-Cirugías como la estimulación cerebral profunda (DBS) en casos avanzados.
-Terapias físicas, ocupacionales y del habla.

7. La importancia del diagnóstico temprano

Detectar la enfermedad en sus etapas iniciales permite iniciar tratamientos que mejoren la calidad de vida y retrasen la progresión de los síntomas.

8. Ejercicio y estilo de vida saludable

Actividades como el yoga, tai chi, caminar y ejercicios de fortalecimiento pueden mejorar el equilibrio, la flexibilidad y el bienestar general. Además, una dieta equilibrada rica en antioxidantes puede ser beneficiosa.

9. Impacto emocional y social

Vivir con Parkinson puede ser emocionalmente desafiante. El apoyo de familiares, amigos y grupos de apoyo es esencial para manejar el estrés y la carga emocional que puede acompañar a la enfermedad.

10. Avances en la investigación

La ciencia está avanzando rápidamente, con investigaciones enfocadas en terapias génicas, medicamentos neuroprotectores y biomarcadores para el diagnóstico temprano. También se estudian células madre como posible tratamiento futuro.

VER COMENTARIOS

Cargando